Saltar al contenido
Tu  revista de finanzas noticias talleres online

Estas fotografías capturan el dinamismo y la diversidad de la naturaleza.

10/14/2022

Estas fotografías capturan el dinamismo y la diversidad de la naturaleza.

CREDITOS
71 / 100

Estas fotografías capturan el dinamismo y la diversidad de la naturaleza.

El mes pasado, el Museo Nacional de Historia de Londres anunció los fotógrafos que fueron «altamente recomendados» en su anual Fotógrafo de vida salvaje del año competencia: una colección de imágenes impresionantes, y en ocasiones desgarradoras, de la naturaleza en todo el mundo.

Hoy, los ganadores de la competencia están siendo coronados. Fotógrafos de todo el mundo están siendo elogiados por capturar las profundidades de la naturaleza, desde una atmósfera de cuento de hadas en el Monte Olimpo, Grecia, hasta una estrella de mar gigante en la Bahía Kinko de Japón. En otra parte, las ballenas Tohorā de Nueva Zelanda encuentran una nueva vida después de ser cazados hasta casi la extinción, y el «moribundo» lago Amatitlá de Guatemala se ve contaminado por aguas residuales y fertilizantes agrícolas. Las categorías iban desde «retratos de animales» hasta «arte natural», y las imágenes correspondientes trascienden estos títulos.

VER TAMBIÉN:
14 sorprendentes fotografías de la vida silvestre muestran la naturaleza en su forma más hermosa y desgarradora

Aquí hay una selección de los ganadores de la cohorte de este año (advertencia: algunas de las imágenes son perturbadoras).

Osos polares en un asentamiento desierto en Kolyuchin.

«La casa de los osos» de Dmitry Kokh.
Crédito: Dmitri Koch.

Esta desgarradora fotografía captura osos polares en un asentamiento desierto en Kolyuchin, Rusia. El fotógrafo Dmitry Kokh vio a los osos vagando por la zona, como suelen hacer en la región del mar de Chukchi durante los meses de verano.

«Mientras exploraban cada ventana y puerta, Dmitry usó un dron de bajo ruido para tomar una foto que evoca un futuro post-apocalíptico», dice el pie de foto adjunto.

Un guardabosques y un rescatista sostienen un gorila de montaña en sus brazos.

«La muerte de Ndakasi» de Brent Stirton.
Crédito: Brent Stirton.

Una imagen desgarradora pero conmovedora, «El fallecimiento de Ndakasi» ganó la categoría de fotoperiodismo. El fotógrafo Brent Stirton una vez capturó el rescate del gorila de montaña Ndakasi hace 13 años cuando tenía dos meses, después de que «una poderosa mafia del carbón matara brutalmente a su tropa como una amenaza para los guardaparques». Ahora, recuerda su fallecimiento en la República Democrática del Congo, en los brazos de su salvador y cuidador, el guardabosques Andre Bauma.

Una escena en el Monte Olimpo, Grecia con agua corriente y paisaje forestal.

«Las colmenillas mágicas» de Agorastos Papatsanis.
Crédito: Agorastos Papatsanis.

Agorastos Papatsanis se adentra en el bosque mágico del Monte Olimpo, donde los hongos y un lecho de agua que fluye se unieron para crear una escena similar a un libro de cuentos. La fotografía ganó en la categoría «Plantas y hongos». Esperó la luz adecuada, luego «utilizó una lente gran angular y flashes para resaltar las formas laberínticas de las colmenillas».

Una danza reproductiva electrizante de una estrella de mar gigante.

«Estrella fugaz» de Tony Wu.
Crédito: Tony Wu.

Tony Wu fotografió la danza reproductiva de una estrella de mar gigante y ganó la categoría «bajo el agua» de la competencia.

«A medida que el agua circundante se llenaba de esperma y óvulos de estrellas de mar en desove, Tony enfrentó varios desafíos», dice el pie de foto. «Atrapado en una bahía pequeña y cerrada con solo una lente macro para fotografiar sujetos pequeños, retrocedió para meter la estrella de mar ondulante en su campo de visión». Se produjo una escena «como una galaxia».

Un halcón peregrino que pasa provoca el vuelo de muchas aves.

«Un teatro de pájaros» de Mateusz Piesiak.
Crédito: Mateusz Piesiak.

Mateusz Piesiak se llevó el «Premio Rising Star Portfolio» por su imagen de un grupo de pájaros en Polonia. Se las arregló para tomar el momento exacto «cuando un halcón peregrino que pasaba hizo que algunos de los correlimos comunes volaran», según el pie de foto.

Una serpiente rata de Yucatán retirándose a una grieta con su presa murciélago.

«El ladrón de murciélagos» de Fernando Constantino Martínez Belmar.
Crédito: Fernando Constantino Martínez Belmar.

“Todas las tardes al atardecer en la Cueva de las Culebras Colgantes, miles de murciélagos salen a comer”, dice el pie de foto de la impactante imagen de Fernando Constantino Martínez Belmar. «También es cuando emergen serpientes rata hambrientas, colgando del techo para atrapar a su presa en el aire».

Belmar fotografió a una serpiente rata de Yucatán mordiendo un murciélago, segundos antes de retirarse a una grieta con su presa. La imagen fue tomada en Kantemó, México, donde la cueva mencionada es infame.

Una bandada de flamencos

«Flamencos celestiales» de Junji Takasago.
Crédito: Junji Takasago

Una imagen etérea, «flamencos celestiales» se centra en un grupo de flamencos chilenos en lo alto de los Andes. Junji Takasago creó la fotografía de ensueño en el Salar de Uyuni, o el salar más grande del mundo, ubicado en Bolivia.

«Enmarcando su coreografía dentro de las nubes reflejadas, luchó contra su mal de altura para capturar esta escena de ensueño», explica la descripción. Takasago ganó la categoría de «arte natural» por este.

Un pájaro que infla el cuello y echa la cabeza hacia atrás en una exhibición de cortejo.

«Puff perfecto» de José Juan Hernández Martínez.
Crédito: José Juan Hernández Martínez.

José Juan Hernández Martínez fotografió el cortejo de una hubara canaria, en el que el ave hinchaba el cuerpo tras una «frenética actuación». La actuación es una ráfaga de movimiento, y Martínez capturó al ave en un momento de descanso, usando la luz de la luna. La fotografía ganó por «Retratos de animales».

Dos ballenas realizan un ritual de apareamiento.

«Nueva vida para el tohorā» de Richard Robinson.
Crédito: Richard Robinson.

Los tohorā, capturados por Richard Robinson, son «una población de ballenas que ha sobrevivido contra viento y marea», según la leyenda de la imagen. Robinson fotografió un par de ballenas listas para aparearse, lo que significa «nueva esperanza» para los animales. La imagen se tomó con un permiso del Departamento de Conservación de Nueva Zelanda. Por la imagen, Robinson ganó en la categoría «Oceans: The Bigger Picture».

Una imagen verde de bosques y humedales.

«El lago moribundo» de Daniel Núñez.
Crédito: Daniel Núñez.

Daniel Núñez usó un dron para tomar esta vívida imagen del lago Amatitlán en Guatemala. La fotografía encarna un marcado contraste entre el bosque y el crecimiento de algas que ha contaminado el lago, que se lleva «75.000 toneladas de desechos de la ciudad de Guatemala cada año».

«Era un día soleado con condiciones perfectas», dijo el fotógrafo sobre el momento en que obtuvo la imagen, «pero es un momento triste e impactante».

«Se están realizando esfuerzos para restaurar el humedal de Amatitlán, pero se han visto obstaculizados por la falta de fondos y las denuncias de corrupción política», según el pie de foto. Ganó por «Wetlands – The Bigger Picture».

Un chochín de pecho gris forrajeando en las hojas del bosque de Colombia.

«El pájaro que escucha» de Nick Kanakis.
Crédito: Nick Kanakis.

En el Parque Nacional Tatamá de Colombia, Nick Kanakis atrapó a un reyezuelo pechigris alimentándose en un parche de hojarasca. La fotografía ganó por capturar el comportamiento de las aves. Este reyezuelo en particular fue visto «presionando su oreja contra el suelo para escuchar pequeños insectos». Kanakis ganó por capturar el comportamiento de las aves.

El fondo marino frente a Adelie Land, con una esponja en forma de árbol, gusanos de cinta gigantes y una estrella de mar.

«Bajo el hielo antártico» de Laurent Ballesta.
Crédito: Laurent Ballesta.

El fondo marino de Adélie Land, un territorio en la Antártida, ve grandes lotes de vida marina. En esta imagen, tomada por Laurent Ballesta, una esponja con forma de árbol está cubierta de gusanos de cinta gigantes y estrellas de mar. La fotografía fue tomada a 32 metros (o 105 pies) bajo el hielo de la Antártida Oriental, lo que le valió el premio «Portafolio». Ballesta, bióloga además de fotógrafa, exploró la biodiversidad en la Antártida a través de una expedición que «tardó dos años en planificar, un equipo de buzos expertos y un kit especialmente desarrollado».

Una bola zumbante de abejas de cactus girando sobre la arena.

«El gran zumbido» de Karine Aigner.
Crédito: Karine Aigner.

En el sur de Texas, Karine Aigner usó una lente macro para fotografiar un caso en el que «una bola zumbante de abejas de cactus giraba sobre la arena caliente». La imagen dinámica ganó en la categoría «Comportamiento: Invertebrados».

Una calle en Cuba, con un auto azul y una pequeña jaula de pájaros colgando de un árbol.

«La Conexión Cubana» de Karine Aigner.
Crédito: Karine Aigner.

Aigner también ganó el «Premio a la historia de un fotoperiodista» por esta imagen de un camachuelo cubano. El pie de foto dice: «Un camachuelo cubano se coloca junto a una carretera para que se acostumbre al bullicio de la vida callejera y, por lo tanto, sea menos probable que se distraiga durante una competencia». La competencia a la que se hace referencia es la larga tradición cubana de criar pájaros cantores para concursos de canto de pájaros; las aves «han brindado compañía, entretenimiento y competencia amistosa dentro de la comunidad».

Un leopardo de las nieves y una manada de cabras montesas del Himalaya avanzan hacia un borde empinado.

«La gran persecución del acantilado» de Anand Nambiar.
Crédito: Anand Nambiar.

En el Santuario de Vida Silvestre Kibber, situado en Himachal Pradesh, India, se ve a un leopardo de las nieves cargando hacia la cabra montés del Himalaya, acercándose al borde empinado de la montaña. Anand Nambiar fotografió el movimiento «desde un punto de vista al otro lado del barranco», ganando el premio «comportamiento: mamíferos».

Un oso mirando el paisaje natural de Ecuador.

«La esbeltez del oso de anteojos» de Daniel Mideros.
Crédito: Daniel Mideros.

Daniel Mideros capturó un oso, cuyas especies se encuentran a menudo desde el oeste de Venezuela hasta Bolivia, mirando a través de un paisaje natural y en vías de desaparición en Ecuador. La imagen ganó en la categoría «los animales en su entorno». Mideros «instaló cámaras trampa a lo largo de un corredor de vida silvestre utilizado para llegar a mesetas de gran altitud», dice el pie de foto.

Wildlife Photographer of the Year es desarrollado y producido por el Museo de Historia Natural de Londres. Para obtener más información, puede visitar el sitio web compartir y seguirme dejar tu email 

71 / 100

Abrir chat
1
Necesita soporte o ayuda aqui estoy
Hola en que puedo ayudarte